NOS REUNIMOS CON EL CONCEJAL DE NÚCLEOS URBANOS

El pasado lunes 8 de abril nos reunimos con el alcalde Jesús Muñoz  y el teniente de Alcalde Vicente Romero y el resto de representantes de los diferentes núcleos urbanos del municipio.

Los puntos principales que se trataron:

  • El lunes 15 de abril empieza el autobús de Madrid para Altos de Jarama.
  • El martes 9  empieza la maquinaria para el tema de renovación de contenedores, el miércoles ya empieza la limpieza.
  • La renovación de todos los contenedores de basura y los de papel se realizará durante los meses de abril y mayo. Se añadirá un contenedor de orgánica.
  • Sobre las farolas. Todavía no ha salido el pliego para el tema de la iluminación. Esperan que esté aprobado en breve.

Hemos expuesto la caótica situación de Altos en lo que se refiere a alumbrado, basuras, limpieza, desbroces y el desastre del asfaltado del canal de Isabel II.

Le daremos seguimiento a los problemas.

FRAVM convenio de colaboración

FRAVM CONVENIO DE COLABORACIÓN CON ASOCIACIÓN DE PSICOLOGÍA COMPROMETIDA

Hace unos meses la FRAVM  firmó un convenio de colaboración con la asociación Psicología Comprometida. El acuerdo supone:

Por un lado, la atención psicológica gratuita a personas sin recursos de la asociación  o su entorno. Ésta en principio se  prestará en la  sede de la FRAVM de la calle San Cosme y San Damian, 24 y para ello, se puede contactar directamente con ellos a través de su correo-e:psicologiacomprometida@gmail.com

Por otro, el desarrollo de distintos talleres que iremos publicando según nos vayan informando desde la FRAVM, por si estáis interesados en participar.

CartaAAVVPsicologíaComprometida

Leishmaniosis, qué es y cómo protegerse

LEISHMANIOSIS, QUÉ ES Y CÓMO PROTEGERSE

Tras la confirmación por parte de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid de un caso de Leishmaniosis en personas en Paracuellos de Jarama, la Concejalía de Salud ha emitido una nota informativa con el objetivo de aclarar las dudas que puedan surgir y trasladar a la ciudadanía consejos que son útiles para la prevención.

Se trata del segundo caso que se detecta en el municipio, el primero tuvo lugar el pasado 2014. Técnicos de la Comunidad de Madrid especializados en salud ambiental están estudiando estos casos ya que, aparentemente, no existe ninguna coincidencia ni temporal ni espacial. Posteriormente emitirán un informe por si es necesario adoptar algún tipo de medida preventiva por parte del Ayuntamiento.

La enfermedad en humanos

 

¿Qué es la leishmaniasis?

La leishmaniasis es una enfermedad producida por un parásito del género Leishmania que se transmite por la picadura de un insecto infectado por el parásito, el flebotomo o mosca de la arena.
Hay dos formas clínicas de presentación, la leishmaniasis cutánea y la visceral.

¿Cuáles son los signos y síntomas de la leishmaniasis?

La leishmaniasis cutánea se caracteriza por la presencia de una o más lesiones ulceradas en la piel que se desarrollan después de semanas o meses de la picadura. Generalmente son indoloras, pero pueden ser dolorosas cuando se infectan. Normalmente curan, incluso sin tratamiento, aunque pueden durar meses o años y dejar cicatrices.
La forma visceral es la más grave y afecta a varios órganos internos, habitualmente el bazo, el hígado y la médula ósea. Generalmente los síntomas son fiebre y pérdida de peso, acompañados de un aumento del tamaño del hígado y el bazo. También pueden alterarse los análisis de sangre (anemia, etc.).

¿Cómo se infectan las personas?

El contagio a las personas se produce a través de la picadura del mosquito-flebotomo que se ha contagiado al picar previamente a un animal infectado, en España habitualmente el perro y algunos animales silvestres como la liebre y el conejo. La enfermedad no se transmite por contacto directo de persona a persona o de animal a persona.
No es un mosquito común, es un insecto al que se le llama flebotomo y es más pequeño, de color amarillo-pajizo y de vuelo silencioso.
Las horas de mayor actividad del mosquito-flebotomo que transmite la leishmaniasis son al anochecer, las primeras horas de la noche y al amanecer, no actúa durante el día. Si usted vive en una zona donde hay estos mosquitos-flebotomos, trabaja al aire libre a esas horas, duerme los meses de calor con la ventana abierta o no se protege de las picaduras, tiene más probabilidad de ser picado y adquirir la infección.

¿Si me hubiera picado un mosquito-flebotomo infectado, cuándo desarrollaría la enfermedad?

El tiempo que transcurre desde la picadura del mosquito-flebotomo hasta que se desarrolla la enfermedad puede variar desde diez días a varios meses. Por lo regular es de dos a seis meses en la forma visceral y de dos semanas a cuatro meses en la forma cutánea.

¿Hay personas con más riesgo de contraer la enfermedad?

Todas las personas de todas las edades tienen riesgo de contraer la infección si viven en una zona endémica. Los pacientes con problemas de inmunidad tienen más probabilidad de desarrollar la enfermedad.

¿Es una enfermedad frecuente en la Comunidad de Madrid?

La leishmaniasis es una enfermedad poco frecuente pero desde el año 2010 hay un aumento importante del número de casos en la zona suroeste (Fuenlabrada, Leganés, Humanes de Madrid y Getafe), por lo que en esa zona hay que extremar las medidas de prevención y control.

¿Qué debo hacer si pienso que puedo tener leishmaniasis?

Debe acudir al médico y no olvidar explicarle por qué piensa que tiene la enfermedad, más aún si vive en una zona donde sabe que hay más mosquito-flebotomos.

¿Tiene tratamiento la leishmaniasis?

Sí tiene tratamiento y es eficaz. La leishmaniasis visceral necesita un tratamiento específico, que en general se hace en un hospital y evoluciona favorablemente.

 

Folleto Informativo